01. Formación en didáctica de la danza con especialidad en tango (-) - 2025
Descripción del Aula
El taller propone el abordaje de contenidos teóricos y habilidades tendientes a diseñar estrategias y recursos para la enseñanza de la danza desde el paradigma constructivista.
Está orientado a docentes de danza (especialmente tango) o bailarines interesados en profundizar en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la danza.
• Tallerista: Fabián Giusiano
• Carga horaria: 32 horas.
• Día: lunes.
• Horario: 19:30 a 21:30hs.
• Lugar: Aula de arte de la UNRC.
• Inicio: lunes 15 de septiembre.
• Modalidad: clases presenciales y virtuales sincrónicas.
• Requisitos: ser mayor de edad. Estar ejerciendo la docencia en danza o tener algún grado de experiencia en la danza.
Valor: Inscripción $15.000 más 3 cuotas de $10.000.
Opcional: Pago único $40.500.
Se debe abonar la inscripción antes de comenzar el curso, y durante el mes de septiembre se abona primera cuota.
Adjuntar comprobante de pago en alguna de las siguientes vías de contacto: desde Evelia al completar el formulario de pre inscripción, enviarlo al correo cufit@ac.unrc.edu.ar o al whatsapp de cufit 3584233300.
Los contenidos se organizan en 4 ejes:
- El sonido y la música como lenguajes: Música: etimología. Sonidos musicales: cualidades del sonido. Hecho musical: Ritmo: sus elementos. Velocidad y dinámica. Melodía. Armonía. Textura. Forma. Carácter. Género y Estilo. Identificación de componentes musicales. Diferenciación y articulación de componentes musicales a partir de la escucha analítica de obras musicales.
- Danza y cognición: La percepción musical y el cuerpo en movimiento: Gesto sonoro y gesto corporal – cuerpo representado y cuerpo vivido. Paradigmas Representacionistas: objetivismo – subjetivismo. Paradigma Enactivo: esquemas de imágenes cinestésicas (Lakoff y Jonhson); Cognición vivida (Varela, Thompson, Rosch).
- Procesos de enseñanza y aprendizaje: Modalidades de pensamiento lógico y narrativo (Bruner). Cognición y representación (Eisner). Procesos cognitivos involucrados en el aprendizaje de la danza. Actividades de comprensión (Perkins). Nuevas cogniciones (Serres).
- Planificación de procesos de enseñanza de la danza: Danza y curricula. Innovación en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la danza. Selección y producción de materiales educativos. Diseño de secuencias didácticas para la enseñanza de la danza.
Modalidad de dictado
Seminario taller en el cual se realiza un abordaje teórico y se propone la apropiación de saberes a partir de la producción de trabajos prácticos.
Se alternarán clases presenciales con clases virtuales sincrónicas.
Los materiales y actividades asincrónicas se compartirán mediante aula virtual (EVELIA o Classroom).
La propuesta contempla la realización de un trabajo práctico por cada eje de contenidos y un trabajo final que consiste en la realización, mediante orientaciones del capacitador/coordinador, de una secuencia didáctica.
Evaluación
- Aprobación de los trabajos prácticos de cada eje de contenidos.
- Producción y puesta en común de una secuencia didáctica y una clase.
- 80% de asistencia a las clases presenciales y virtuales.
Referencia Bibliográfica:
- Abad, J. (2009) “Usos y funciones de las artes” En: Jiménez, Lucina, et al. Educación artística, cultura y ciudadanía. Colección Metas Educativas 2021, Madrid,OEI-FundaciónSantillana. https://blogfcbc.files.wordpress.com/2011/06/abad-javier-usos-y-funciones-de-las-artes1.pdf
- AGOSTINI, CONTRERAS, GIUSIANO, MARIOLI (2023): El lenguaje sonoro. Apuntes de cátedra. https://docs.google.com/document/d/1H_odNBOaN1fDU4yauIUACK0yZhfowWPf/edit
- ALSINA i Masmitjá, P. (1996) Lenguaje y comunicación en Música. Eufonía Nº 5.GRAO. Barcelona-Furman, Melina. 2021. Enseñar Distinto. Guía para innovar sin perderse en el camino. Siglo veintiuno editores.
- BRIZUELA, N y F. GIUSIANO (2019): Percepción enactiva y lenguaje sonoro. Diseño y aplicación de sonomontajes en experiencias educativas. I Simposio Internacional de Arte Sonoro : mundos sonoros: cruces, circulaciones, experiencias. Universidad Nacional de Tres de Febrero. ISBN 978-987-4151-99-5
- Brizuela, Giusiano, Marioli (2020). Acerca de la Música como Lenguaje. UNRC.
- Bruner, Jerome (1996) Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. “Cap. II. Dos modalidades de pensamiento”, pp. 23-53. Editorial Gedisa, Barcelona.
- Eisner, Elliot (2002) La escuela que necesitamos. Ensayos personales. Cap. 2 y 3. Amorrortu editores, Buenos Aires.
- HARGREAVES, D.J. (1998) Música y desarrollo psicológico.GRAÓ. Barcelona.
- PELINSKY, R. (2005) Corporeidad y experiencia musical. TRANS, Revista transcultural de música, n° 9
- Perkins, David (2010). La escuela inteligente. Editorial Gedisa. España.
- Serrés, M.(2013). II. Esto por el cuerpo; ahora veamos para el conocimiento en Pulgarcita. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires
- Terigi, F. (1998) Reflexiones sobre el lugar de las Artes en el Currículum Escolar en Artes y Escuela . Paidós .Bs. As.
Docentes
Nombre y Apellido | Tipo de Usuario |
---|---|
GIUSIANO, FABIÁN LUIS | Responsable |
SEYD UNRC, CUFIT | Responsable |
GIUSIANO, FABIÁN LUIS | Docente |
Datos actuales de la Preinscripción del aula 01. Formación en didáctica de la danza con especialidad en tango (-) - 2025
Los números actuales de preinscripción son:
- Comision: 01. Formación en didáctica de la danza con especialidad en tango (-) - 2025
- Inscriptos: 20
- PreInscriptos (pendientes de inscripcion): 0
- Cupo de lista de espera: 10
- PreInscriptos (en lista de espera): 0